lunes, 24 de noviembre de 2014

Boletin Tema 3 actividades resultas

Actividades tema 3.

1- Pon ejemplos se señales analógicas que proporciones información al ser humano a través de cada uno de sus cinco sentidos.

  •  auditivo : Ondas de Radio.
  • tacto: Electricidad..
  • visión: Televisión.
  • gusto:Comerse una naranja.
  • Olfato:El oler una flor, a traves de impulsos electricos
2- Tipos de una codificación de una señal. Defínelos y pon un ejemplo.


La codificación de una señal consiste en adaptar la señal para que la maquina lo entienda

  • Codificación lógica transistor (TTL) : Es la codificación mas sencilla; consiste en asignar una señal alta al 1 binario y una señal baja al 9 binario.



Codificación Manchester: esta codificación se basa n el uso de las denominadas transiciones   
  
3-Tipos de Transmisión
  • Serie/Paralelo: en la transmisión serie envían uno detrás de otro de cada uno de los bits que componen la señal de transmisión en serie.
  • Sincrona/Asincrona:en la transmisión sincrona el emisor y el receptor realiza el traspaso de informacion con el apoyo de un reloj que sera el que determinará cuando dura cada bit de transmision.
4-Modos de Comunicación.
  • Simplex: en este tipo de transmisión un dispositivo actúa siempre como emisor y otro como recepor.
  • Half-duplex: También conocida como semiduplex, permite el uso del canal para enviar datos en las dos direcciones, pero no de una forma simultanea.
  • Fyçull-fuplex: Este tipo de comunicación es el mas aconsejable, ya que permite enviar y recibir datos por el mismo canal de forma simultanea entre dos dispositivos que alternan sus funciones de emisor y receptor.
5- Tipos de ancho de banda de una señal. Pon un ejemplo de cada uno.
  • Ancho de banda de una señal: Es la frecuencia en la que se concreta la mayor parte de la potencia de la señal , se mide en (Hz). [ ejemplo: Un ADSL ]
  • ancho de banda de un canal: Se define como el margen de frecuencias de una señal que es capaz de transmitir  o procesar el canal. [ ejemplo: Repetidores ]
6- 802.11 es es protocolo que define las WIFI. Con el tiempo, ha evolucionado este protocolo a diferentes versiones. Indica cuales son todas las evoluciones (802.11a,....) y al menos indíca la velocidad máxima teórica de transmisión y la banda en la que operan... Por ejemplo 802.11g---- banda 2.4Ghz---vel. 54Mbps

Protocolo
Frecuencia
Señal
Máxima velocidad de datos de

2.4 GHz
FHSS o DSSS
2 Mbps

5 GHz
OFDM
54 Mbps

2.4 GHz
HR-DSSS
11 Mbps

2.4 GHz
OFDM
54 Mbps

2.4 o 5 GHz
OFDM
600 Mbps (teóricas)

5 GHz
256-QAM
1.3 Gbps


7- Esquema de un cable RG-58.








8- Esquema de un cable RG-59





9- Categorías actualizadas del par trenzado, indicando su velocidad máxima teórica.



CategoríaAncho de banda (MHz)AplicacionesNotas
Categoría 10,4 MHzLíneas telefónicas y módem de banda ancha.No descrito en las recomendaciones del EIA/TIA. No es adecuado para sistemas modernos.
Categoría 24 MHzCable para conexión de antiguos terminales como el IBM 3270.No descrito en las recomendaciones del EIA/TIA. No es adecuado para sistemas modernos.
Categoría 316 MHz Clase C10BASE-T and 100BASE-T4 EthernetDescrito en la norma EIA/TIA-568. No es adecuado para transmisión de datos mayor a 16 Mbit/s.
Categoría 420 MHz16 Mbit/s Token Ring
Categoría 5100 MHz Clase D10BASE-T y 100BASE-TX Ethernet
Categoría 5e100 MHz Clase D100BASE-TX y 1000BASE-T EthernetMejora del cable de Categoría 5. En la práctica es como la categoría anterior pero con mejores normas de prueba. Es adecuado para Gigabit Ethernet
Categoría 6250 MHz Clase E1000BASE-T EthernetTransmite a 1000Mbps.
Cable más comúnmente instalado en Finlandia según la norma SFS-EN 50173-1.
Categoría 6a250 MHz (500MHz según otras fuentes) Clase E10GBASE-T Ethernet (en desarrollo)
Categoría 7600 MHz Clase FEn desarrollo. Aún sin aplicaciones.Cable U/FTP (sin blindaje) de 4 pares.
Categoría 7a1000 MHz Clase FPara servicios de telefonía, Televisión por cabley Ethernet 1000BASE-T en el mismo cable.Cable S/FTP (pares blindados, cable blindado trenzado) de 4 pares. Norma en desarrollo.
Categoría 81200 MHzNorma en desarrollo. Aún sin aplicaciones.Cable S/FTP (pares blindados, cable blindado trenzado) de 4 pares.
Categoría 925000 MHzNorma en creación por la UE.Cable S/FTP (pares blindados, cable blindado trenzado) de 8 pares con milar y poliamida.
Categoría 1075000 MHzNorma en creación por la G.E.R.A(RELATIONSHIP BETWEEN COMPANIES ANONYMA G) e IEEE.Cable S/FTP (pares blindados, cable blindado trenzado) de 8 pares con milar y poliamida.
10- Esquema de un conector RJ cat 5/5e


11- Esquema de un conector RJ cat 6 
" Es el primero, el segundo no. "
12- Enlaza un video de cómo crimpar un par trenzado STP.


13- Enlaza un video de cómo crimpar un par trenzado UTP


14- Enlaza un video de cómo crimpar un par trenzado FTP


15- Enlaza un video de cómo "crimpar" un cable de fibra óptica.



16.- Página 79 actividad 10

El repetidor amplia la señal a todos los dispositivos ya sean a traves de cables o de conexiones inalambricas y que el hub es solo a traves de cable pero permite tener mas salidas a distintos dispositivos 

17.- Página 79 actividad 11

Un hubs puede salir entorno a los 80 euros , y un switch te pude salir por unso 30 euros.
hay una gran diferencia de precio.
Los switch suelen ir bastante bien y son buenos, aunque esta claro que los hub tienes una potencia mejor de señal.

Pagina 80 Consolidacion
A18.- actividad 1

 La señal analógica, se transmite a través de ondas magnéticas, guarda una gran semejanza con el sonido o la imagen que la origino, por eso se denomina analógico.
La señal digital, en cambio, no guardan ninguna semejanza con el estimulo que las origino y están formadas por una cobinacion de ceros y unos,

A19.- actividad 3



A20.- actividad 5



A21.- actividad 7


Sí.Lo mismo pero quitando el aluminio qu envuelve el cable.

A22.- actividad 8

Monomodo:Una fibra óptica multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden circular por más de un modo o camino. El hecho de que se propaguen más de un modo supone que no llegan todos a la vez al final de la fibra por lo que se usan comúnmente en aplicaciones de corta distancia, menores a 1 km, ya que este efecto supone un problema a la hora de utilizarlas para mayores distancias. Además son fáciles y económicas a la hora de diseñarlas.
Multimodo:En las fibras monomodo solo se propaga un modo de luz. El diámetro del revestimiento es de 125 µm, igual que en las multimodo. Sin embargo el diámetro del núcleo es mucho menor, de unas 9 µm. Este hecho hace que su transmisión sea paralela al eje de la fibra y que, a diferencia de las fibras multimodo, las fibras monomodo permiten alcanzar grandes distancias y transmitir elevadas tasas de información. 

A23.- actividad 9


Con una tarjeta que lo haga.

A24.- actividad 10




A25.- actividad 4
-El cable iria si ponemos si estan todos bien puesto y en ambos extremos sino no funcionaria.
-si
-si

domingo, 26 de octubre de 2014

Boletin de actividades resueltas T2. Redes.

BOLETÍN DE ACTIVIDADES TEMA 2:

              1. Describe el conjunto de normas que suelen seguirse cuando se envía un correo postal a un amigo.            
            Escribir  la carta en el papel.    Poner su nombre y dirección en la carta. Que el emisor se presente. Tanto el emisor como el receptor tendrán que escribir en el mismo código.    Haces una breve introducción de lo que vas a contar.     Introducir la carta en el sobre, en la parte principal se pone el sello y en la parte superior trasera se pone el  destinatario al que le llegara la carta.
  Finalmente llevaremos el sobre a correo y será enviado a su destinatario.


     2.  Enumera los pasos que guían la realización de una llamada telefónica a una persona de tu agenda.
- El formato de los numeros de teléfono y su asignación a personas.
-La identificación de que la lineas está disponible u ocupada. 
-La verificación del funcionamiento del enlace por ejemplo: ¿Diga?
 -El establecimiento  implícito o explícito de un idioma para la comunicación.
 -El control de errores (comprobar la identidad del emisor y receptor, solicitar el reenvío de la información que no ha llegado bien).
-La finalización de la comunicación.

3  3.   Elabora una tabla resumen con las capas del modelo OSI , incluyendo los servicios y funciones que ofrece cada capa e incluyendo los protocolos más habituales que se pueden encontrar en cada capa

  
   

CAPA
PROTOCOLO
CONCEPTO
FUNCIONES


APLICACION


HTTP,HTPPS, FTP DNS
ES LA ENCARGADA DE INTERACTUAR CON EL USUARIO FINAL Y DE PROPORCIONARLE LOS SERVICIOS DE RED NECESARIOS PARA  LAS APLICACIONES QUE UTILIZA
TRANSFERENCIA DE FICHEROS
CORREO ELECTRONICO
NAVEGACIÓN WEB
ACCESO A BASE DE DATOS


PRESENTACIÓN

HTM MIDI,MP3, ASCII, AVI.
ES LA ENCARGADA DE OFRECER UN MECANISMO DE PRESENTACIÓN DE LOS DATOS QUE DEBERÁN SER ENVIADOS A TRAVÉS DE LA RED.
FORMATEO DE LOS DATOS
CIFRADO DE LOS DATOS
COMPRESIÓN DE LOS DATOS





SESIÓN




RPC, SQL


ES LA ENCARGADA DE ESTABLECER, MANTENER Y FINALIZAR LAS SESIONES DE USUARIO ENTRE DOS ORDENADORES QUE SE ESTÉN COMUNICANDO.
PROPORCIONAR SUS SERVICIO A LA CAPA DE PRESENTACIÓN
EFECTUAR UN CONTROL DE DIÁLOGO
PROPORCIONAR UN SISTEMA DE PUNTOS DE RESTAURACIÓN DE TAL MANERA QUE, ANTE FALLOS EN LA CONEXIÓN, PUEDA RESTAURAR SIN PÉRDIDA NINGUNA Y PERMISTIR A LOS USUARIOS DE DISTINTOS ORDENADOR ESTABLECER SESIONES ENTRE SÍ.

TRANSPORTE

TCP y UDP
ES LA ENCARGADA DE REGULAR EL FLUJO DE INFORMACIÓN DESDE EL ORIGEN HASTA EL DESTINO DE UNA MANERA SINCRONIZADA Y PRECISA, Y PROPORCIONA CALIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSMISION DE LOS DATOS.
ESTABLECIMIENTO
TRANSFERENCIA DE DATOS
LIBERACIÓN.



RED


IP

ES EL ELEMENTO PRINCIPAL EN EL PAQUETE, DA DIRECCIONAMIENTO Y COMO VA SER EL PROCESO DE ENVIO.
EL DIRECCIONAMIENTO LÓGICO, DIRECCIONAMIENTO DE IP, NOMBRE DEL PAQUETE, MODO DE DATAGRAMA Y MODO CIRCUITOS VIRTUALES, PROCESO DE ENRUTAMIENTO.
.


ENLACE


WAN. PPP

TODOS LOS ASPECTOS LOGICOS FIABLES ENTRE DOS DIPOSITIVOS CONECTADOS A UN MISMO MEDIO DE TRANSMISION.
LA SINCRONIZACION EMTRE EMISOR Y RECEPTOR
LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS DATOS EN TRAMA
EL CONTROL DE ERRORES
EL CONTROL DEL FLUJO. ESTABLECIMIENTO DE UN TAMAÑO MINIMO Y MAXIMO PARA LA TRAMA.






FÍSICA







ANSI/TIA/EIA 568 B.



DEFINE TODOS LOS ASPECTOS RELACIONADOS CON LA UTILIZACION DEL MEDIO FISICO PARA LA TRANSMISION DE LA INFORMACION, ASI COMO LA INTERACION FISIACA ENTRE ESTE Y LOS DISTINTOS DISPOSITIVOS Y ADACTADORES DE RED.
LA ESPECIFICACIÓN FÍSICA DE LOS MEDIOS DE TRANSMISIÓN.
LOS TIPOS DE CABLEADO, SUS ESTRUCTURACIÓN, SUS ESPECIFICACIONES FÍSICAS Y LA DE SUS CONECTORES.
LA DISTRIBUCIÓN Y REGULACIÓN DEL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO PARA LAS TRANSMISIONES SIN CABLES. LA MULTIPLEXACION DE VARIAS SEÑALES A TRA VEZ DEL MISMO CANAL.


4.    ¿Qué es un estándar?
Es un modelo o patrón que se propone para que distintos fabricantes lo sigan y fabriquen componentes compatibles entre sí.
5.    ¿Qué diferencia existe entre un estándar de facto y uno de iure?
El  estándar de facto es de la propia empresa, también sirvió como modelo estándar para crear el modelo iure y el iure es un organismo oficial.

6.    ¿Qué ventajas ofrece el uso de protocolos y arquitecturas estándar en la red?

VENTAJAS DEL MODELO TCP/IP:
El conjunto TCP/IP está diseñado para enrutar.
Y tiene un grado muy elevado de fiabilidad.
Es adecuado para redes grandes y medianas, así como en redes empresariales.
Se utiliza a nivel mundial para conectarse a Internet y a los servidores web. Es compatible con las herramientas estándar para analizar el funcionamiento de la red.

VENTAJAS DEL MODELO OSI:
Facilita la comprensión al dividir un problema complejo en partes más simples.
Normaliza los componentes de red y permite el desarrollo por partes diferentes de diferentes fabricantes.
Evita los problemas de incompatibilidad.
Los cambios de una capa no afectan las demás capas y estas pueden evolucionar más rápido.
Simplifica el aprendizaje.

Arquitectura: consiste en la división en capas de los distintos aspectos que regulan el proceso de comunicación entre las computadoras de una red.

7.    Completa la siguiente tabla resumen sobre el modelo OSI:

Capa
PDU
Física
Bit
Enlace de datos
Trama
Red
Paquete
Transporte
Segmento
Sesión
Dato
Presentación
Dato
Aplicación
Dato


8.    Relaciona los siguientes protocolos y estándares con el número de capa del modelo OSI correspondiente:

a)     HTTP               <--]Capa 7.
b)    UDP                <-- ]Capa 4.
c)     IP                    <--] Capa 3.
d)    Apple Talk       <--]  Capa 3,
e)     HTML              <--] Capa 6.
f)      XML                <--] Capa 6.
g)    TCP                 <--]  Capa 4.
h)    PX                   <--] Capa 3.
i)      IEEE 802.11     <--] Capa 2.
j)      ASCII               <--]  Capa 6.
k)     FTP                 <--] Capa 7.
l)      RPC                 <--]  Capa 5.
m)   ISO/ IEC 11801 <--]  Capa 1.
n)    DNS                 <--] Capa 7.

9.    Completa la siguiente tabla comparativa entre los modelos OSI y TCP/ IP:


   
        Capas del modelo OSI
        Capas del modelo TCP/ IP
             Aplicación 
                       Aplicación
             Presentación
                       Aplicación
             Sesión  
             Enlace 
                        Enlace
             Física 
            Transporte 
                      Transporte
            Red 
                       Internet
10.  Completa la siguiente tabla con las PDU correspondientes:


Capas del modelo TCP/ IP
PDU
Aplicación
DATOS
Transporte (TCP)
Segmento
Internet (IP)
Datagrama
Acceso a la red
Trama Ethernet